imagesMicología

Esporotricosis

Dra. Francisca Hernández Hernández
Unidad de Micología
Micología Médica Molecular
frank-hh@comunidad.unam.mx
Biól. Blanca Edith Millán Chiu
Unidad de Micología
Departamento de Microbiología y Parasitología
Facultad de Medicina, UNAM

 

Descripción.
La esporotricosis es una infección micótica de evolución subaguda o crónica, adquirida por inoculación traumática o por inhalación de conidios de alguna de las especies del complejo Sporothrix schenckii. La enfermedad puede afectar a humanos y animales. Se caracteriza por la presencia de lesiones nodulares en piel y tejido subcutáneo. 
Frecuentemente sigue el trayecto de los vasos linfáticos y ocasionalmente otros órganos, huesos y articulaciones. Se localiza principalmente en cara y en extremidades torácicas y pélvicas. 

Agente etiológico.
Los agentes etiológicos forman parte del complejo Sporothrix schenckii. Las especies descritas, caracterizadas principalmente por procedimientos genéticos y que forman parte del complejo son: S. albicans, S. brasiliensis, S. globosa, S. luriei, S. mexicana yS. schenckii; sin embargo, en los estudios realizados y en particular en México, la especie predominante es S. schenckii. Esta especie corresponde a un hongo dimórfico que se presenta en la naturaleza en forma micelial (o fase infectiva); cuando un hospedero es infectado el hongo desarrolla la forma de levadura (o fase parasitaria). 

Morfología macroscópica en fase micelial: colonia de crecimiento rápido, de aspecto membranoso, frecuentemente con pliegues radiales, inicialmente de color blanco o beige, que con el tiempo tiende a pigmentarse. 
Morfología microscópica en la fase micelial (infectiva): hifas finas (1- 3 µm de diámetro), ramificadas, hialinas, septadas con conidióforos de 10 – 30 µm de largo, de las que nacen conidios ovoides o piriformes dispuestos en forma de “pétalos de margarita o flor de durazno” (simpoduloconidios); algunos conidios nacen directamente del tallo de la hifa (raduloconidios) de 3 – 5 micras. Los conidios de forma triangular se presentan generalmente en los cultivos pigmentados. 

Morfología macroscópica fase levaduriforme (parasitaria): colonias cremosas, glabras, blanco amarillentas, ligeramente acuminadas, similares a las colonias bacterianas.
Morfología microscópica fase levaduriforme (parasitaria): levaduras de forma variable; redondas, ovoides, fusiformes, con gemación única o múltiple, con tamaño promedio de 1-3 x 3-10 µm. 

Mecanismo de Infección.
La esporotricosis se adquiere principalmente por inoculación traumática, a través de heridas en la piel y, con menor frecuencia, por inhalación de conidios del agente etiológico. Algunos autores reportan otras vías de inoculación como picaduras de mosquitos, rasguño de gato (un solo caso reportado en México por Gremião et al., 2017), mordeduras de reptiles. Otros animales relacionados con la esporotricosis son roedores (entre ellos ratas, ratones, ardillas), y armadillos.

Ecología.
Sporothrix schenckii se desarrolla en clima templado, húmedo y cálido tropical, con una temperatura promedio de entre 20 y 25 °C, humedad relativa del 90% o superior y una precipitación pluvial de 500-1000 mm3/año y altitud 1000-1500 metros sobre el nivel del mar (msnm). 
El hongo se aísla con frecuencia de suelo, vegetales, madera, musgo, hojas, ramas de plantas espinosas secas o frescas, paja, pasto, juncos, bugambilias, rosas, dalias, claveles, café, etcétera.

Distribución Geográfica.
Se considera que este hongo tiene una distribución cosmopolita, sin embargo la incidencia de la frecuencia de la enfermedad varía dependiendo de la región. Se reporta frecuentemente en Asia, África, Oceanía y América; es rara en Europa. En América, los países con alta incidencia son: El Salvador, Uruguay, Colombia, Venezuela, México y Brasil. 
En México, los estados con mayor frecuencia son Guanajuato, Jalisco, Puebla, Michoacán, Oaxaca, Nuevo León, Hidalgo, Veracruz y el Distrito Federal. 

Sexo, edad, ocupaciones de riesgo.
Algunos autores indican un predominio en el sexo masculino de hasta 3:1 sobre el sexo femenino, mientras que algunos otros indican una relación 1:1. Se puede presentar a cualquier edad, sin embargo se ha reportado como más común en personas entre 15 y 35 años. 
La esporotricosis se ha considerado como una enfermedad ocupacional, que se presenta en campesinos, horticultores, cultivadores y vendedores de flores, jardineros, cazadores, mineros, pescadores, empacadores de loza, amas de casa y niños que juegan entre las plantas.
La infección por Sporothrix ha aumentado de manera importante en sujetos inmunocomprometidos, principalmente aquellos HIV+. (López Romero et al., 2011).

Esporotricosis. Imágenes: Dr. Rubén López Martínez, Facultad de Medicina, UNAM

Formas Clínicas.
Posterior a la inoculación existe un período de incubación el cual puede ser de algunos días o de meses. 
La esporotricosis se ha clasificado desde el punto de vista clínico en cutánea y extracutánea. 
La esporotricosis cutánea primaria puede adquirir alguna de las siguientes formas clínicas:

Linfangítica: representa el 70% de todas las formas clínicas. Se manifiesta por una lesión que se inicia como una pápula en el sitio de inoculación (chancro de inoculación); después se transforma en un nódulo o goma, el cual se ulcera y presenta tendencia a la cicatrización; con el tiempo aparecen nuevas lesiones ascendentes que siguen el trayecto de los vasos linfáticos.

Fija o localizada: Se presenta una lesión única en el sitio de inoculación, cuyo aspecto puede adoptar la forma de placa, de ulcera, verrugosa, ulcero-verrugosa o acneiforme. En esta forma clínica la lesión crece en extensión pero no se disemina a otras partes de la piel.

Las formas de esporotricosis extracutáneas se relacionan con factores de inmunosupresión y puede afectar a muchos tejidos; con frecuencia se presenta fiebre, mal estado general y pérdida de peso:

Pulmonar primaria: es un cuadro clínico muy poco frecuente. Se adquiere por la inhalación de conidios del agente etiológico y la sintomatología es muy similar a la de una tuberculosis, causando en ocasiones lesiones cavitarias, que se inician como bronquitis o neumonitis, acompañadas de fiebre y malestar general.

Ósea: se desarrollan lesiones osteolíticas en uno o varios huesos, que afectan principalmente a la tibia, carpo, metatarso, radio y fémur. Casi siempre se desarrolla a partir de una esporotricosis pulmonar primaria.

Artritis: es relativamente frecuente. Se presenta inflamación, dolor, incapacidad de movimiento y destrucción de la articulación con sinovitis. Las articulaciones más afectadas con las metacárpicas y las falángicas.

Diagnóstico de laboratorio.
El diagnóstico definitivo se realiza a través del cultivo del hongo de muestras clínicas, con el apoyo de procedimientos inmunológicos. Sin embargo, en ocasiones estos recursos no son suficientes. Actualmente se considera PCR como una opción, sobre todo para el diagnóstico en pacientes inmunocomprometidos.

Productos biológicos: 
– Pus de lesiones cutáneas 
– Tejido obtenido por biopsia 
– Material obtenido por punción 
– Esputo

Examen directo: su utilidad es limitada, ya que aun cuando se realicen frotis y tinciones con PAS o Grocott, la presencia del hongo no es evidente; en algunos casos excepcionales solo se observan levaduras no características (redondas u ovoides), cuerpos en forma de cigarro o cuerpos asteroides.

Cultivo: el pus y el esputo y macerado de una parte del producto de biopsia, se siembran directamente en diferentes medios. En agar dextrosa Sabouraud con antibióticos, a 25 °C, se obtienen colonias características en un período de 3 – 6 días, que en el transcurso de 10 – 15 días adquieren un color marrón oscuro; el pigmento es muy evidente después de 30 – 45 días. 
Pruebas especiales – cuando las colonias obtenidas no presentan la forma característica, se induce la fase parasitaria in vitro,sembrando la cepa en medios enriquecidos como infusión cerebro corazón (BHI) o el de agar sangre incubada a 37 °C.

Colonia de Sporothrix schenckii, crecida en ADS, a 7 días y temperatura ambiente. Imagen: Dra. Francisca Hernandez, Facultad de Medicina, UNAM.
Examen microscópico de Sporothrix schenckii. Hifas finas, conidióforos largos y conidios simpodiales organizados en forma de flor de margarita (40X). Imagen: Dra. Francisca Hernandez, Facultad de Medicina, UNAM.
Examen microscópico de Sporothrix schenckii. Conidios triangulares hialinos – pigmentación, naciendo directamente de la hifa o de conidióforos (100X). Imagen: Dra. Francisca Hernandez, Facultad de Medicina, UNAM.

Histopatología: se encuentra hiperplasia pseudoepiteliomatosa con formación de microabscesos. Se puede ver una imagen granulomatosa con polimorfonucleares, células epitelioides y células gigantes tipo Langhans. Se describe una imagen sifiloide constituida por células plasmáticas, linfocitos y fibroblastos. En ocasiones se observan formas levaduriformes en forma de navecillas o de cigarro de 3 – 5 µm, presencia de cuerpos asteroides que aunque no son exclusivos de la esporotricosis se ven casualmente y parecen indicar complejos de reacción antígeno-anticuerpo o capas membranales de neutrófilos.

Sporothrix schenckii. Corte histológico de un paciente. Se aprecian levaduras alargadas (forma de cigarro) y otras redondas u ovales. Imagen: Dr. Luis J. Méndez Tovar, C.M.N. Siglo XXI

Pruebas inmunológicas. Las pruebas que se utilizan cuando es difícil la obtención de productos biológicos, son:
– Aglutinación de células levaduriformes en tubo. Se considera positiva si el suero del paciente provoca aglutinación con dilución 1:40 o mayor, y es positiva en el 100% de los casos de esporotricosis.
– Aglutinación de partículas de látex. Es positiva a iguales títulos que la anterior.
– Inmunodifusión. 
– Inmunofluorescencia.

Inmunidad celular – se evalúa mediante la intrademoreacción: se aplica 0.1ml de esporotricina en la cara anterior del antebrazo por vía intradérmica, para estimular la inmunidad celular; la lectura se hace a las 24 y 48 horas posterior a la aplicación. Se considera positiva cuando existe la formación de una pápula indurada o zona de induración igual o mayor a 5 mm, la cual puede estar rodeada de una zona de eritema de dimensiones variables. Una intradermorreacción positiva indica que el paciente ha estado en contacto con Sporothrix; una IDR positiva en presencia de lesiones sugestivas de esporotricosis tiene valor diagnóstico.

Diagnóstico diferencial.
La esporotricosis debe ser diferenciada principalmente de tularemia, tuberculosis cutánea, micobacteriosis (sobre todo por Mycobacterium marinum), algunas formas de micetoma y cromoblastomicosis, lepra tuberculoide.

Tratamiento.
Durante muchos años se ha considerado al yoduro de potasio como el tratamiento de elección (3 – 6 g /día en adultos; 1 – 3 g/día por vía oral en niños); la intolerancia al yodo y la toxicidad del potasio son motivos para suspenderlo o elegir de inicio otro tratamiento alternativo. 
Los pacientes con esporotricosis cutánea o linfocutánea responden bien al tratamiento con itraconazol (100 – 200 mg/día) durante periodos de 6 meses. Otros recursos terapéuticos son el fluconazol (400 mg/día por 6 meses). 
Estudios recientes indican que la terbinafina (250 mg/día) da como resultado hasta un 92% de curación. 
En pacientes con esporotricosis diseminada el medicamento indicado es la Anfotericina B.

 

Vínculos

– Gremião IDF, Miranda LHM, Reis EG, Rodrigues AM, Pereira SA. Zoonotic Epidemic of Sporotrichosis: Cat to Human Transmission. PLoS Pathog, 2017;13(1): e1006077. doi:10.1371/journal.ppat.1006077
– Chakrabarti A, Bonifaz A, Gutierrez-Galhardo MC, Mochizuki T, Li S. Global epidemiology of sporotrichosis. Med Mycol. 2015 Jan;53(1):3-14. doi: 10.1093/mmy/myu062. 
– Luana Pereira Borba-Santos et al. Susceptibility of Sporothrix brasiliensis isolates to amphotericin B, azoles, and terbinafine. Med Mycol (2015) 53 (2): 178-188.
– Moreira JA, Freitas DF, Lamas CC. The impact of sporotrichosis in HIV-infected patients: a systematic review. Infection. 2015 Jun;43(3):267-76. doi: 10.1007/s15010-015-0746-1. 
– Bonifaz A, Vázquez-González D. Diagnosis and Treatment of Lymhocutaneous Sporotichosis: What are the options? Curr Fungal Infect Rep, 2013;7:252-259.
– Nelson Ivan Agudelo Higuita. Sporotrichosis. Medscape. Actualización 2014. 
– Carrada-Bravo T, Olvera-Macías MI. Nuevas observaciones sobre la ecología y epidemiología del Sporothrix schenckii y la esporotricosis. 2. Nichos ecológicos de S. schenckii y brotes zoonóticos. Rev Latinoamer Patol Clin 2013; 60 (1).
– Vásquez-del-Mercado E, Arenas R, Padilla-Desgarenes C. Sporotrichosis. Clinics in Dermatology, Jul–Aug 2012;30( 4): 437-443. 
– Bastos de Lima Barros M, de Almeida Paes R, Oliveira Schubach A. Sporothrix schenckii and Sporotrichosis. Clin Microbiol Rev. Oct 2011 24:4 633-654.
– López-Romero E, Reyes-Montes MR, Pérez-Torres A, Ruiz-Baca E, Villagómez-Castro JC, Mora-Montes HM, Flores-Carreón A, Toriello C. Sporothrix schenckii complex and sporotrichosis, an emerging health problem. Future Microbiol. 2011 Jan;6(1):85-102. 
– Francesconi G, Francesconi do Valle AC, Passos SL, de Lima Barros MB, de Almeida Paes R, Curi AL, Liporage J, Porto CF, Galhardo MC. Comparative study of 250 mg/day terbinafine and 100 mg/day itraconazole for the treatment of cutaneous sporotrichosis. Mycopathologia. 2011 May;171(5):349-54. 
– Queiroz-Telles F, Nucci M, Colombo AL, Tobón A, Restrepo A. Mycoses of implantation in Latin America: an overview of epidemiology, clinical manifestations, diagnosis and treatment. Med Mycol. 2011 Apr;49(3):225-36. doi:10.3109/13693786.2010.539631
– Bastos de Lima Barros M, Oliveira Schubach A, de Vasconcellos Carvalhaes de Oliveira R, Ezequias Batista Martins E, Liporage Teixeira J, Wanke B. Treatment of Cutaneous Sporotrichosis With Itraconazole–Study of 645 Patients. Clin Infect Dis, 2011; 52(12): e200-e206 
– Bonifaz A, Vázquez-González D. Sporotrichosis: an update. G Ital Dermatol Venereol. 2010 Oct;145(5):659-73.
– Venadero AF, Orellana AAR, Castillón ASJ, Bonifaz A, Padilla DMC. Esporotricosis linfangítica. A propósito de diferentes alternativas de tratamiento Dermatología Rev Mex 2010; 54 (3). 
– Revankar SG, Sutton DA. Melanized fungi in human disease. Clin Microbiol Rev. 2010 Oct;23(4):884-928. doi: 10.1128/​CMR.00019-10 Revisión de hongos dematiáceos.
– Barba Borrego JA, Mayorga J, Tarango-Martínez VM. Esporotricosis linfangítica bilateral y simultánea. Revista Iberoamericana de Micología. Vol. 26. Núm. 04. 31 Diciembre 2009. doi: 10.1016/j.riam.2009.06.002 
– Orellana A, Moreno-Coutiño G, Poletti E, Vega ME, Arenas R. Esporotricosis fija con cuerpo asteroide junto al fragmento vegetal. Rev Iberoam Micol.2009; 26(04):250-1. Caso clínico. Imágenes.
– Rodríguez García H, Magaña Ramírez MC, Laura Juárez L, Arenas R. Esporotricosis cutánea diseminada: comunicación de un caso. Dermatología Rev Mex 2008;52(5):228-30.
– García VA, Mayorga J,Soto OA, Barba GJF. Esporotricosis en niños. Estudio de 133 casos en el Instituto Dermatológico de Jalisco “Dr. José Barba Rubio”. Med cutan Iber Lat Am 2008; 36 (1): 18-22.
– Padilla DMC, Navarrete FG, Siu MCM. Esporotricosis linfangítica con nódulos satélites en el chancro de inoculación. Rev Cent Dermatol Pascua 2008; 17 (2): 54-57.
– Kauffman CA, Bustamante B, Chapman SW, Pappas PG. Clinical practice guidelines for the management of sporotrichosis: 2007 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis, 2007;45(10):1255-1265. doi: 10.1086/522765
– Marimon R, Cano J, Gene J, Sutton DA, Kawasaki M, Guarro J. Sporothrix brasiliensis, S. globosa, and S. mexicana, three new Sporothrix species of clinical interest. J Clin Microbiol 2007; 45(10):3198-3206. 
– Méndez-Tovar LJ, Anides-Fonseca AE, Peña-González G, Manzano-Gayosso P, López-Martínez R, Hernández-Hernández F, Almeida-Arvizu VM. Esporotricosis cutánea fija incógnita. Rev Iberoam Micol 2004; 21: 150-152. 

Don`t copy text!