Descripción.
La esporotricosis es una infección micótica de evolución subaguda o crónica, adquirida por inoculación traumática o por inhalación de conidios de alguna de las especies del complejo Sporothrix schenckii. La enfermedad puede afectar a humanos y animales. Se caracteriza por la presencia de lesiones nodulares en piel y tejido subcutáneo.
Frecuentemente sigue el trayecto de los vasos linfáticos y ocasionalmente otros órganos, huesos y articulaciones. Se localiza principalmente en cara y en extremidades torácicas y pélvicas.
Agente etiológico.
Los agentes etiológicos forman parte del complejo Sporothrix schenckii. Las especies descritas, caracterizadas principalmente por procedimientos genéticos y que forman parte del complejo son: S. albicans, S. brasiliensis, S. globosa, S. luriei, S. mexicana yS. schenckii; sin embargo, en los estudios realizados y en particular en México, la especie predominante es S. schenckii. Esta especie corresponde a un hongo dimórfico que se presenta en la naturaleza en forma micelial (o fase infectiva); cuando un hospedero es infectado el hongo desarrolla la forma de levadura (o fase parasitaria).
Morfología macroscópica en fase micelial: colonia de crecimiento rápido, de aspecto membranoso, frecuentemente con pliegues radiales, inicialmente de color blanco o beige, que con el tiempo tiende a pigmentarse.
Morfología microscópica en la fase micelial (infectiva): hifas finas (1- 3 µm de diámetro), ramificadas, hialinas, septadas con conidióforos de 10 – 30 µm de largo, de las que nacen conidios ovoides o piriformes dispuestos en forma de “pétalos de margarita o flor de durazno” (simpoduloconidios); algunos conidios nacen directamente del tallo de la hifa (raduloconidios) de 3 – 5 micras. Los conidios de forma triangular se presentan generalmente en los cultivos pigmentados.
Morfología macroscópica fase levaduriforme (parasitaria): colonias cremosas, glabras, blanco amarillentas, ligeramente acuminadas, similares a las colonias bacterianas.
Morfología microscópica fase levaduriforme (parasitaria): levaduras de forma variable; redondas, ovoides, fusiformes, con gemación única o múltiple, con tamaño promedio de 1-3 x 3-10 µm.
Mecanismo de Infección.
La esporotricosis se adquiere principalmente por inoculación traumática, a través de heridas en la piel y, con menor frecuencia, por inhalación de conidios del agente etiológico. Algunos autores reportan otras vías de inoculación como picaduras de mosquitos, rasguño de gato (un solo caso reportado en México por Gremião et al., 2017), mordeduras de reptiles. Otros animales relacionados con la esporotricosis son roedores (entre ellos ratas, ratones, ardillas), y armadillos.
Ecología.
Sporothrix schenckii se desarrolla en clima templado, húmedo y cálido tropical, con una temperatura promedio de entre 20 y 25 °C, humedad relativa del 90% o superior y una precipitación pluvial de 500-1000 mm3/año y altitud 1000-1500 metros sobre el nivel del mar (msnm).
El hongo se aísla con frecuencia de suelo, vegetales, madera, musgo, hojas, ramas de plantas espinosas secas o frescas, paja, pasto, juncos, bugambilias, rosas, dalias, claveles, café, etcétera.
Distribución Geográfica.
Se considera que este hongo tiene una distribución cosmopolita, sin embargo la incidencia de la frecuencia de la enfermedad varía dependiendo de la región. Se reporta frecuentemente en Asia, África, Oceanía y América; es rara en Europa. En América, los países con alta incidencia son: El Salvador, Uruguay, Colombia, Venezuela, México y Brasil.
En México, los estados con mayor frecuencia son Guanajuato, Jalisco, Puebla, Michoacán, Oaxaca, Nuevo León, Hidalgo, Veracruz y el Distrito Federal.
Sexo, edad, ocupaciones de riesgo.
Algunos autores indican un predominio en el sexo masculino de hasta 3:1 sobre el sexo femenino, mientras que algunos otros indican una relación 1:1. Se puede presentar a cualquier edad, sin embargo se ha reportado como más común en personas entre 15 y 35 años.
La esporotricosis se ha considerado como una enfermedad ocupacional, que se presenta en campesinos, horticultores, cultivadores y vendedores de flores, jardineros, cazadores, mineros, pescadores, empacadores de loza, amas de casa y niños que juegan entre las plantas.
La infección por Sporothrix ha aumentado de manera importante en sujetos inmunocomprometidos, principalmente aquellos HIV+. (López Romero et al., 2011).

Esporotricosis. Imágenes: Dr. Rubén López Martínez, Facultad de Medicina, UNAM
Formas Clínicas.
Posterior a la inoculación existe un período de incubación el cual puede ser de algunos días o de meses.
La esporotricosis se ha clasificado desde el punto de vista clínico en cutánea y extracutánea.
La esporotricosis cutánea primaria puede adquirir alguna de las siguientes formas clínicas:
Linfangítica: representa el 70% de todas las formas clínicas. Se manifiesta por una lesión que se inicia como una pápula en el sitio de inoculación (chancro de inoculación); después se transforma en un nódulo o goma, el cual se ulcera y presenta tendencia a la cicatrización; con el tiempo aparecen nuevas lesiones ascendentes que siguen el trayecto de los vasos linfáticos.

Colonia de Sporothrix schenckii, crecida en ADS, a 7 días y temperatura ambiente. Imagen: Dra. Francisca Hernandez, Facultad de Medicina, UNAM.

Examen microscópico de Sporothrix schenckii. Hifas finas, conidióforos largos y conidios simpodiales organizados en forma de flor de margarita (40X). Imagen: Dra. Francisca Hernandez, Facultad de Medicina, UNAM.

Examen microscópico de Sporothrix schenckii. Conidios triangulares hialinos – pigmentación, naciendo directamente de la hifa o de conidióforos (100X). Imagen: Dra. Francisca Hernandez, Facultad de Medicina, UNAM.
Histopatología: se encuentra hiperplasia pseudoepiteliomatosa con formación de microabscesos. Se puede ver una imagen granulomatosa con polimorfonucleares, células epitelioides y células gigantes tipo Langhans. Se describe una imagen sifiloide constituida por células plasmáticas, linfocitos y fibroblastos. En ocasiones se observan formas levaduriformes en forma de navecillas o de cigarro de 3 – 5 µm, presencia de cuerpos asteroides que aunque no son exclusivos de la esporotricosis se ven casualmente y parecen indicar complejos de reacción antígeno-anticuerpo o capas membranales de neutrófilos.
