71175347-parásito-humano-nematodoParasitología

Estrongiloidosis

Dra. Teresa Uribarren Berrueta
Departamento de Microbiología y Parasitología
Facultad de Medicina, UNAM
webmastermicroypara@unam.mx


Introducción.
Strongyloides stercorali
s es un geohelminto que se localiza en el intestino delgado en el humano, el huésped principal. Existen alrededor de 50 especies de Strongyloides, las cuales infectan un amplio rango de huéspedes. Además, perros, gatos y otros mamíferos pueden actuar como reservorios de S. stercoralis
La infección puede cursar asintomática, pero existe una gran morbi-mortalidad en personas inmunocomprometidas, en sujetos desnutridos y pacientes con otras enfermedades que pueden desarrollar hiperinfecciones; el parásito tiene el potencial de producir autoinfección interna, externa y multiplicarse en los seres humanos. (Pichard et al., 2014; Kim et al., 2016).
La strongyloidosis es una parasitosis subdiagnosticada, incluida en la lista de enfermedades tropicales menospreciadas (neglected tropical diseases o NTDs); se estima que existen 30 – 100 de millones de personas infectadas a nivel global y un número no determinado en riesgo de infección, aunque estas cifras se manejan desde hace más de una década. En algunas publicaciones recientes se menciona que la cifra podría alcanzar 100 millones de afectados o más. (Hays et al., 2015).
Este nematodo es endémico en regiones geográficas tropicales, subtropicales y hasta templadas donde se dan las condiciones adecuadas para su desarrollo (temperatura, humedad, materia orgánica y condiciones sanitarias deficientes), y se carece de información sobre su prevalencia. Debe contemplarse el impacto zoonótico de especies de Strongyloides de animales domésticos, ganado y otros. (Bethony et al., 2006; Olsen et al., 2009; Utzinger et al., 2012, WHO; Thamsborg et al., 2016).

MORFOLOGÍA

Este parásito facultativo tiene cuerpo filiforme, esófago recto y extremo posterior aguzado. La hembra parásita mide 2 mm de longitud. Las larvas filariformes, formas infectivas, miden alrededor de 600 µm de longitud, tienen esófago recto y extremo posterior ligeramente bifurcado, en tanto que las larvas rabditoides, formas diagnósticas, tienen menor tamaño y bulbo esofágico prominente. 
Los huevos inmersos en la submucosa del intestino delgado son ovalados y miden alrededor de 50 µm de longitud.
Las hembras y machos de vida libre presentan bulbo esofágico evidente; la primera mide 1 mm de longitud.

Strongyloides stercoralis. Larva filariforme, la forma infectiva. M. en C. Rosa María Sánchez M, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.

CICLO BIOLÓGICO:

Las larvas rabditoides (eliminadas en heces) sufren 2 mudas y se transforman en larvas filariformes (L3), infectivas (ciclo directo)que penetran la piel intacta o mucosas, dando lugar, en la mayoría de los casos, después de migración por tejidos y su instalación en duodeno y yeyuno proximal, a una enfermedad benigna, crónica. Las hembras se introducen en la submucosa y producen cantidades irregulares y escasas de huevos (por partenogénesis mitótica), los cuales eclosionan rápidamente y liberan larvas rabditoides que son eliminadas con las heces fecales; si estas larvas caen en suelos húmedos y sombreados (fecalismo al ras del suelo) maduran como formas adultas dimórficas (hembras y machos) de vida libre, con potencial de desarrollo en larvas filariformes infectantes (ciclo indirecto). 
Algunas larvas rabditoides se transforman en la forma invasiva (larva filariforme) en intestino grueso, penetran por la mucosa – autoinfección interna – y repiten el ciclo en el mismo hospedero. En ocasiones se presenta autoinfección externa, asociada a la penetración de larvas filariformes a través de la región perianal, con migración subcutánea de estas formas – larva currens – y posterior migración pulmonar, que finaliza con el ingreso de las formas juveniles a tracto digestivo. 
La autoinfección es una característica de S. stercoralis, la cual permite que la enfermedad persista durante años, con niveles bajos de larvas, en sujetos que viven en zonas endémicas.

Patogenia:

La respuesta inmunológica ante varias parasitosis por helmintos es principalmente del tipo TH2, con una compleja interacción entre anticuerpos, tales como IgE, IgG4, citocinas (sobre todo IL-4 e IL-5) y eosinófilos circulantes y tisulares.
En los pacientes bajo tratamiento con corticoesteroides se aprecia la supresión aguda de eosinófilos y de la activación de células T, en tanto que la infección por HTLV-1 incrementa la producción de IFN-gamma y reduce los niveles de IgE.

Histopatología.
Los hallazgos inmunohistopatológicos corresponden a diversos grados de atrofia de las microvellosidades intestinales e hiperplasia de las criptas, con infiltración de células plasmáticas y eosinófilos. Las formas severas llegan a expresarse en la forma de úlceras de hasta 0.5 cm con infiltración larvaria en paredes intestinales y hasta en la luz de capilares y linfáticos, que constituyen otra vía de diseminación a otros tejidos. También existe un aumento en la expresión del componente secretor (SC) y la expresión disminuída de HLA-DR en células epiteliales. Estos cambios están correlacionados con el grado de severidad del cuadro clínico.

Factores de riesgo. Hiperinfección.
La autoinfección permite cuadros clínicos de diversa severidad; la infección por Strongyloides stercoralis puede persistir durante años. Varias patologías asociadas a inmunocompromiso, en particular, las que impactan la inmunidad celular, se han relacionado con hiperinfección y diseminación de los parásitos a diversos tejidos, como la infección por el virus linfotrópico HTLV-1, el empleo de corticoesteroides, fármacos inmunosupresores, diabetes, trasplantes (Kim et al., 2016), HIV+, enfermedad pulmonar crónica, procesos malignos, lupus eritematoso sistémico, nefropatías, desnutrición, tuberculosis, alcoholismo. ( (Henriquez-Camacho et al., 2016).
La carga parasitaria y la transformación de larvas rabditoides en formas filariformes aumentan y las manifestaciones clínicas dependen de la ubicación de los parásitos. (Fardet et al., 2007; Roxby et al., 2009; Siegel et al., 2012; Toledo et al., 2015).

Espectro clínico.
Los cuadros clínicos debidos a S. stercoralis oscilan desde infecciones asintomáticas y enfermedad leve hasta parasitosis crónicas: la multiplicación no controlada del parásito (hiperinfección) y la diseminación a diferentes órganos internos en pacientes inmunocomprometidos, da lugar a tasas de mortalidad hasta del 85%(Mejia & Nutman. 2012; Prichard et al., 2014).

– Penetración de larvas filariformes, formas infecciosas – Las lesiones dermatológicas ocasionadas por la penetración consisten en una reacción inflamatoria caracterizada por pápulas, eritema y edema. El prurito puede ser importante. Se han reportado pacientes con urticaria generalizada de corta duración y cuadros ocasionales de autoinfección externa, larva currens, con formación de trayectos indurados, eritematosos y pruriginosos en tórax, abdomen, ingles y glúteos, miembros inferiores, de desaparición rápida (horas – días). El número y la intensidad pueden variar en personas inmunocomprometidas. (Pichard et al., 2014).

Larva currens. CDC

– La migración larvaria por el sistema respiratorio – con ruptura de capilares y microhemorragias intraalveolares y la reacción de hipersensibilidad ante las larvas, puede dar lugar a un cuadro pulmonar (síndrome de Loeffler o eosinofilia pulmonar simple o neumonitis eosinofílica: sibilancias, tos, disnea, dolor torácico, taquipnea, eosinofilia pulmonar), hemoptisis, fibrilación atrial, alcalosis respiratoria. La hemorragia alveolar es una manifestación frecuente del síndrome de hiperinfección, con o sin hemorragias petequiales o hiperemia en tráquea y laringe; también existen reportes de neumotórax, asma bronquial, bronconeumonía, abscesos, y patología obstructiva asociada a strongyloidiasis pulmonar en individuos con alto riesgo.

Los parásitos adultos hembras, huevos y larvas en intestino delgado (duodeno y yeyuno) – se encuentran en submucosa superficial y criptas; estas formas son causa de trauma, descarga mucosa y ulceraciones.
Los trastornos fisiológicos incluyen esteatorrea, síndrome de malabsorción, enteropatía con pérdida proteica, de lípidos y vitaminas liposolubles, desequilibrio hidroelectrolítico e íleo paralítico. La eosinofilia es un hallazgo frecuente en sujetos inmunocompetentes, así como elevaciones de IgE específica y no específica.
La severidad de la infección intestinal en sujetos inmunocompetentes, aguda o crónica, depende de la carga parasitaria y la respuesta celular. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de coinfección (geohelmintos, protozoos, otros).

Las manifestaciones clínicas pueden ser las de una úlcera péptica. Otros signos y síntomas prevalentes son: náusea y vómito, malestar abdominal, pérdida de peso, episodios de diarrea y constipación. También puede presentarse sangrado intestinal.
Es importante considerar la carga parasitaria. En casos severos (asociados con frecuencia a hiperinfección) se presenta aumento de las manifestaciones clínicas pulmonares y digestivas; se han reportado parásitos adultos y sus productos, principalmente en infecciones masivas e inmunosupresión. (Mohamed et al., 2016).

La hiperinfección resulta de una autoinfección acelerada, con extensión a todo el intestino delgado, e incluso colon. Se han reportado con frecuencia diferentes asociaciones de: dolor abdominal, diarrea acuosa, constipación, anorexia, pérdida de peso, náusea, vómito, sangrado gastrointestinal, malabsorción intestinal con evacuaciones esteatorreicas, hiproteinemia con hipoalbuminemia y edema periférico, persitalsis disminuida, íleo, obstrucción intestinal y trastornos electrolíticos. Se han encontrado casos de colitis seudomembranosa, proctitis y apendicitis.
La infección diseminada implica el involucramiento de órganos que no están incluídos en el ciclo biológico del parásito, tales como SNC, tracto urinario, piel, otros.
Es usual la disminución o nula capacidad para montar una respuesta eosinofílica.

Cabe resaltar que las infecciones bacterianas secundarias, debidas al arrastre de bacterias por las larvas, son la causa inmediata de muerte en más del 80% de los pacientes. Los reportes más frecuente corresponden a Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomonas, Enterococcus faecalis, estafilococos coagulasa negativos, Streptococcus bovis y Streptococcus pneumoniae. (Agrawal V, 2009).

Diagnóstico.
El antecedente de estancia o residencia en zonas endémicas y la presencia de eosinofilia periférica (en sujetos inmuno- competentes, no sujetos a corticoterapia) es de utilidad, aunque el amplio espectro clínico y la eliminación irregular de larvas en materia fecal dificultan el diagnóstico. Se considera una parasitosis subdiagnosticada.

Existe una gran variedad de técnicas que son utilizadas en el diagnóstico, parasitoscópicas, serológicas, de cultivo y moleculares, con ventajas y desventajas propias. (Inês Ede J., et al., 2011; Levenhagen & Costa-Cruz. 2014; Khurana & Sethi. 2017).

Los métodos parasitológicos, de baja sensibilidad, debido a la eliminación escasa e irregular de larvas en heces. (Levenhagen & Costa-Cruz. 2014), son:

Series de exámenes coproparasitoscópicos de concentración, como el método de Ritchie, Kato-Katz. Las larvas rabditoides son eliminadas en materia fecal de manera irregular por lo que estos exámenes tienen baja sensibilidad. En ocasiones es posible encontrar en una misma muestra fecal larvas rabditoides y filariformes (Requena-Méndez et al., 2013; Agrawala, et al. 2009).

Cultivos.

Cultivo en placa de agar para la búsqueda e identificación de larvas rabditoides.
– Algunos autores sugieren realizar de manera simultánea el método de Baermann (Requena-Méndez et al., 2013); ambas técnicas se emplean también en la identificación de género/especie, ya que las zonas endémicas de strongyloidosis coinciden con frecuencia con las de uncinarias. Las larvas filariformes de Strongyloides stercoralis presentan el extremo posterior bifurcado y esófago de menor longitud que las larvas de las uncinarias. 
Es importante que los especímenes se manipulen con cuidado. (Inês Ede J., et al., 2011).
– También se emplea, aunque es menos eficiente, el método de Harada-Mori.

Otros.
Sondeo duodenal, endoscopía gastrointestinal, biopsia, son recursos invasivos, en la mayor parte de los casos no disponibles en las zonas endémicas. Histológicamente pueden identificarse ulceraciones, distorsión de criptas, atrofia de vellosidades, infiltrados inflamatorios, zonas de necrosis y los parásitos.

– En pacientes con hiperinfección es posible el hallazgo de larvas rabditoides y filariformes en los exámenes CPS, en lavado de secreción bronquial y líquido alveolar mediante microscopía de fluorescencia, LCR y biopsia de sistema digestivo. El hallazgo de sangre visible u oculta en heces es frecuente (Levenhagen & Costa-Cruz. 2014).

BH. Eosinofilia en inmunocompetentes.

Los métodos serológicos y moleculares:

ELISA, cuya sensibilidad oscila entre 84 – 95%, de especificidad controvertida en zonas endémicas de geohelmintos. Pueden dar lugar a que se sobrestime la prevalencia de la parasitosis debido a la reactividad cruzada con otros nematodos.

 La serología se considera una herramienta de utilidad en estudios epidemiológicos y en casos individuales. Para detección de antígenos, anticuerpos y complejos inmunes en muestras séricas o coproantígenos en heces (Requena-Méndez et al., 2013;Levenhagen & Costa-Cruz. 2014).
IFAT. Inmunofluorescencia directa con anticuerpos monoclonales; es una técnica más compleja en relación a otros métodos serológicos y requiere de personal técnico bien preparado para la preparación del antígeno y la lectura de las preparaciones. evaluation. De mayor sensibilidad y especificidad que ELISA: inmunoblot, precipitación con sistemas de precipitación con luciferasa (LIPS) (Khurana & Sethi. 2017).
– 
PCR. La optimización y estandarización son muy importantes para incrementar la sensibilidad de los diagnósticos moleculares (Mendes et al., 2017).

– Se requiere mayor estudio de la biología molecular de este parásito: estudios de genómica fundamental, proteómica y metabolómica, que ofrezcan bases aplicadas para la prevención y tratamiento. (Sotillo et al., 2012).

S. stercoralis. Cultivo en placa. Parásitos y sus trayectos. Chiang Mai University, Thailand
S. stercoralis. Extremo posterior bifurcado de larva filariforme. Imagen cortesía de: M. en C. Rosa María Sánchez M, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.
S. stercoralis. Larva rabditoide. Imagen cortesía de: M. en C. Rosa María Sánchez M, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.

Tratamiento.
La ivermectina es el fármaco de elección, a dosis de 200 mg/kg/día VO/2 días, repetir a las dos semanas, mientras que en pacientes inmunocomprometidos son recomendables tres ciclos de tratamiento cada dos semanas (Greaves et al., 2013; Regueira et al, 2017). La frecuencia de recaídas requiere del seguimiento clínico de los pacientes, así como el monitoreo cuidadoso de pacientes con infección diseminada/hiperinfección. (Henriquez-Camacho et al., 2016).

 

Vínculos

– Regueira Fernandes A, Romero S, Alcântara de Souza Melo PF, Ramos Araújo PS, Bottasso O, Rocha A, Brandão E. Características clínico-epidemiológicas de la estrongiloidiasis en pacientes portadores de comorbilidades. Rev Chilena Infectol. 2017 Feb;34(1):47-53. doi: 10.4067/S0716-10182017000100007.
– Khurana S, Sethi S. Laboratory diagnosis of soil transmitted helminthiasis. Tropical Parasitology. 2017;7(2):86-91. doi:10.4103/tp.TP_29_17.
– Mendes T, Minori K, Ueta M, Miguel DC, Allegretti SM. Strongyloidiasis Current Status with Emphasis in Diagnosis and Drug Research. Journal of Parasitology Research. 2017;2017:5056314. doi:10.1155/2017/5056314.
– Cooper AJR, Dholakia S, Holland CV, Friend PJ. Helminths in organ transplantation. Lancet Infect Dis. 2017 Jun;17(6):e166-e176. doi: 10.1016/S1473-3099(16)30533-3. 
– Henriquez-Camacho C, Gotuzzo E, Echevarria J, White AC Jr, Terashima A, Samalvides F, Pérez-Molina JA, Plana MN. Ivermectin versus albendazole or thiabendazole for Strongyloides stercoralis infection. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Jan 18;(1):CD007745. doi: 10.1002/14651858.CD007745.pub3.
– Thamsborg SM, Ketzis J, Horii Y, Matthews JB. Strongyloides spp. infections of veterinary importance. Parasitol. 2016 Jul 4:1-11. 
– Mohamed R, Hamodat MM, Al-Abbadi MA. Gastric Strongyloidiasis: Report of 2 Cases and Brief Review of the Literature. Lab Med. 2016 Dec 13. pii: lmw041. (Resumen).
– Kim JH, Kim DS, Yoon YK, Sohn JW, Kim MJ. Donor-Derived Strongyloidiasis Infection in Solid Organ Transplant Recipients: A Review and Pooled Analysis. Transplant Proc. 2016 Sep;48(7):2442-2449. doi: 10.1016/j.transproceed.2015.11.045.
– Toledo R, Muñoz-Antoli C, Esteban JG. Strongyloidiasis with emphasis on human infections and its different clinical forms. Adv Parasitol. 2015 Apr;88:165-241. doi: 10.1016/bs.apar.2015.02.005. 
– Hays R, Esterman A, McDermott R. Type 2 Diabetes Mellitus Is Associated with Strongyloides stercoralis Treatment Failure in Australian Aboriginals. PLoS Negl Trop Dis, 2015;9(8): e0003976. doi:10.1371/journal.pntd.0003976
– Geri G, Rabbat A, Mayaux J, Zafrani L, Chalumeau-Lemoine L, Guidet B, Azoulay E, Pène F. Strongyloides stercoralis hyperinfection syndrome: a case series and a review of the literature. Infection. 2015 May 26. 
– Cabezas-Fernández MT, Salas-Coronas J, Lozano-Serrano AB, Vazquez-Villegas J, Cabeza-Barrera MI, Cobo F. Strongyloidiasis in immigrants in Southern Spain. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015;33:37-9. 
– Montini F, Grenouillet F, Capellier G, Piton G. Strongyloidiasis: an unusual cause of septic shock with pneumonia and enteropathy in western countries. BMJ Case Reports 2015: online 27 March 2015, doi:10.1136/bcr-2014-209028
– Pranatharthi Haran Chandrasekar. Strongyloidiasis. Medscape. Actualización 2015.
– Puthiyakunnon S, Boddu S, Li Y, Zhou X, Wang C, Li J, et al. Strongyloidiasis—An Insight into Its Global Prevalence and Management. PLoS Negl Trop Dis, 2014;8(8): e3018. doi:10.1371/journal.pntd.0003018
– Levenhagen MA, Costa-Cruz JM. Update on immunologic and molecular diagnosis of human strongyloidiasis. Review. 
Acta Tropica, July 2014;135:33-43.
– Pichard DC, Hensley JR, Williams E, Apolo AB, Klion AD, DiGiovanna JJ. Rapid development of migratory, linear, and serpiginous lesions in association with immunosuppression. J Am Acad Dermatol. 2014 Jun;70(6):1130-4. doi: 10.1016/j.jaad.2013.11.036.
– Greaves D, Coggle S, Pollard C, Aliyu SH, Moore EM. Strongyloides stercoralis infection. BMJ. 2013 Jul 30;347:f4610. doi: 10.1136/bmj.f4610.
– Schär F, Trostdorf U, Giardina F, Khieu V, Muth S, Marti H, Vounatsou P, Odermatt P. Strongyloides stercoralis: Global Distribution and Risk Factors. PLoS Negl Trop Dis. 2013 Jul 11;7(7):e2288. doi: 10.1371/journal.pntd.0002288. 
– Buonfrate D, Requena-Mendez A, Angheben A, Muñoz J, Gobbi F, Van Den Ende J, Bisoffi Z. Severe strongyloidiasis: a systematic review of case reports. BMC Infect Dis. 2013 Feb 8;13:78. doi: 10.1186/1471-2334-13-78.
– Ross AG, Olds GR, Cripps AW, Farrar JJ, McManus DP. Enteropathogens and chronic illness in returning travelers. N Engl J Med. 2013 May 9;368(19):1817-25. doi: 10.1056/NEJMra1207777. Review. Erratum in: N Engl J Med. 2013 Jun 6;368(23):2242. 
– Requena-Méndez A, Chiodini P, Bisoffi Z, Buonfrate D, Gotuzzo E, Muñoz J. The laboratory diagnosis and follow up of strongyloidiasis: a systematic review. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7(1):e2002. doi: 10.1371/journal.pntd.0002002.
– Woll F, Gotuzzo E, Montes M. Strongyloides stercoralis infection complicating the central nervous system. Handb Clin Neurol. 2013;114:229-34. doi: 10.1016/B978-0-444-53490-3.00017-0.
– Krones E, Högenauer C. Diarrhea in the Immunocompromised Patient. Gastroenterology Clinics of North America, Sept 2012; 41(3):677-701. Revisión de patógenos intestinales causantes de diarrea en sujetos inmunocomprometidos.
– Siegel MO, Simon GL. Is human immunodeficiency virus infection a risk factor for strongyloides stercoralis hyperinfection and dissemination. PLoS Neglected Tropical Diseases. 2012;6 (7) , art. no. e1581.
– Utzinger J, Becker SL, Knopp S, Blum J, Neumayr AL, Keiser J, Hatz CF. Neglected tropical diseases: diagnosis, clinical management, treatment and control. Swiss Med Wkly. 2012 Nov 22;142:w13727. doi: 10.4414/smw.2012.13727.
– Mejia R, Nutman TB. Screening, prevention, and treatment for hyperinfection syndrome and disseminated infections caused by Strongyloides stercoralis. Curr Opin Infect Dis. 2012 Aug;25(4):458-63. doi: 10.1097/QCO.0b013e3283551dbd
– Neumann I, Ritter R, Mounsey A. Strongyloides as a cause of fever of unknown origin. J Am Board Fam Med. 2012 May-Jun;25(3):390-3. doi: 10.3122/jabfm.2012.03.110101.
– Mejia R, Nutman TB. Screening, prevention, and treatment for hyperinfection syndrome and disseminated infections caused by Strongyloides stercoralis. Curr. Opin. Infect. Dis., 25 (2012), pp. 458–463 Si no son dirigidos al enlace, abrir a través de OVID.
– Corti M, Villafañe MF, Trione N, Risso D, Abuín JC, Palmieri O. Infección por Strongyloides stercoralis: estudio epidemiológico, clínico, diagnóstico y terapéutico en 30 pacientes. Rev Chilena Infectol. 2011 Jun;28(3):217-22. doi: /S0716-10182011000300003. 
– Inês Ede J, Souza JN, Santos RC, Souza ES, Santos FL, Silva ML, Silva MP, Teixeira MC, Soares NM. Efficacy of parasitological methods for the diagnosis of Strongyloides stercoralis and hookworm in faecal specimens. Acta Trop. 2011 Dec; 120(3):206-10. doi: 10.1016/j.actatropica.2011.08.010.
– González A, Gallo M, Valls ME, Muñoz J, Puyola L, Pinazo MJ, Mas J, Gascon J. Clinical and epidemiological features of 33 imported Strongyloides stercoralis infections. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 104 (2010) 613–616.
– Iriemenam NC, Sanyaolu AO, Oyibo WA, Fagbenro-Beyioku AF. Strongyloides stercoralis and the immune response. Parasitol Int. 2010;59: 9–1.4
– Montes M, Sawhney C, Barros N. Strongyloides stercoralis: there but not seen. Curr Opin Infect Dis. 2010 Oct;23(5):500-4. doi: 10.1097/QCO.0b013e32833df718.
– Olsen A, van Lieshout L, Marti H, Polderman T, Polman K, Steinmann P, Stothard R, (…), Magnussen, P. Strongyloidiasis – the most neglected of the neglected tropical diseases? Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 2009;103(10): 967-972. doi:10.1016/j.trstmh.2009.02.013 
– Agrawal V, Agarwal T, Ghoshal UC. Intestinal strongyloidiasis: a diagnosis frequently missed in the tropics. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, March 2009;103(3): 242-246. 
– Roxby AC, Gottlieb GS, Limaye AP. Strongyloidiasis in transplant patients. Clin Infect Dis. 2009 Nov 1;49(9):1411-23. doi: 10.1086/630201.
– Marcos LA, Terashima A, DuPont HL, Gotuzzo E. Strongyloides hyperinfection syndrome: an emerging global infectious disease. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, April 2008;102(4):314-318. 
– Maria Cristina Roque-Barreira, et alStrongyloides venezuelensis: The antigenic identity of eight strains for the immunodiagnosis of human strongyloidiasis. Experimental Parasitology, May 2008;119(1): 7-14. 
– Fardet L, Généreau T, Poirot JL, Guidet B, Kettaneh A, Cabane J. Severe strongyloidiasis in corticosteroid-treated patients: case series and literature review. J Infect. 2007 Jan;54(1):18-27. 
– Al-Hasan MN, McCormick M, Ribes JA. Invasive enteric infections in hospitalized patients with underlying strongyloidiasis. Am J Clin Pathol. 2007 Oct;128(4):622-7.
 Kinjalka Ghosha and Kanjaksha GhoshStrongyloides stercoralis septicaemia following steroid therapy for eosinophilia: report of three cases. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, Nov 2007;101(11):1163-1165. 
 Boscolo M, Gobbo M, Mantovani W, Degani M, Anselmi M, Monteiro GB, Marocco S, Angheben A, Mistretta M, Santacatterina M, Tais S, Bisoffi Z. Evaluation of an Indirect Immunofluorescence Assay for Strongyloidiasis as a Tool for Diagnosis and Follow-up.Clin Vaccine Immunol. Feb 2007; 14(2):129-133.
 David R. Boulware, et al. Maltreatment of Strongyloides Infection: Case Series and Worldwide Physicians-in-Training Survey. The American Journal of Medicine, Jun 2007;120(6):545.e1-545.e8.
doi: 10.1016/j.amjmed.2006.05.072. 
– Vadlamudi RS, Chi DS, Krishnaswamy G. Intestinal strongyloidiasis and hyperinfection syndrome. Clin Mol Allergy. 2006; 4 : 8. 
– Ugarte-Torres A, ñamendys-Silva S, Posadas-Calleja JG, et alEstrongiloidiasis diseminada con presentación de abdomen agudo en una paciente con lupus eritematoso sistémico. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Neumol Cir Torax 2006; 65 (3): 146-149. 
– Arevalo Suarez F, Cerrillo Sanchez G. Strongyloides stercoralis: Hallazgos Histopatológicos en Mucosa Duodenal 1999-2005 . Rev gastroenterol Perú, Jan/mar 2006;26(1):44-48. ISSN 1022-5129
– Paul B. Keiser y Thomas B. Nutman. Strongyloides stercoralis in the Immunocompromised Population. Clinical Microbiology Reviews, 2004, 17(1):208-217.

Don`t copy text!