Son intoxicaciones o envenenamientos por la ingestión de hongos macroscópicos, conocidos como “hongos venenosos” porque contienen moléculas de fácil absorción en el tracto digestivo de quien las consume. Pueden provocar malestares gastrointestinales sin complicaciones, alucinaciones, deshidratación, muerte por deficiencia renal o hepática.
Epidemiología.
Distribución geográfica |
Cosmopolita: cualquier tipo de suelo/clima en el que se desarrollen hongos macroscópicos. |
México: bosques de coníferas, Abies, encinos, pastizales, etc. |
|
Vía de entrada |
Ingestión de cuerpos fructíferos completos o partes de ellos, de un solo tipo o mezclados. Crudos o cocinados. |
Mortalidad |
Micetismo faloidiano: 80 – 100% |
Micetismo parafaloidiano: 15 – 20% |
|
Otros micetismos: 0.5 – 1% |
|
Factores predisponentes |
Consumir hongos de vida silvestres. Consumo de irritantes. |
Periodo de incubación |
Varía de acuerdo a la(s) molécula(s) que atraviesen la barrera gástrica. |
— Micetismo faloidiano.
En época de lluvias, ante el antecedente de haber ingerido hongos macroscópicos silvestres y un cuadro clínico semejante a cólera, debe tenerse presente un posible micetismo faloidano; es deseable que el paciente o un acompañante describa la apariencia del hongo ingerido, sin importar que fuera cocinado. El incremento de las transaminasas y pruebas indican daño hepático y son útiles para la confirmación del diagnóstico.
Las amanotoxinas son ciclopéptidos (octapéptidos biclíclicos) termoestables a 100 °C por lo que no pueden ser removidos de los hongos al cocinarse; se absorben en el tracto digestivo humano e inhiben a la RNA-polimerasa II provocando una deficiente síntesis de proteínas progresiva; la secuencia de órganos afectados son: la mucosa intestinal, los hepatocitos y finalmente los riñones. La eliminación de la toxina es renal muy lenta. Al parecer las amanotoxinas no pasan la barrera placentaria.
Las falotoxinas son heptapéptidos bicíclicos que se absorben poco en el tracto gastrointestinal, si por otra razón pasan la barrera gástrica; son tan mortales como las amanotoxinas. Las falotoxinas interrumpen la polimerización de la actina y deterioran a la membrana celular; se ha demostrado en otros organismos como mohos mucilaginosos y amebas que causan parálisis.
La dosis letal (DL50) de amanotoxinas para el humano es de 0.1 mg/kg de peso. El cuerpo fructífero de Amanita visporigera, A. virosa, entre otras especies, contiene en promedio 10 – 12 mg de toxina pura.
Signos y síntomas |
Moléculas |
Géneros de hongos macroscópicos |
Periodo o fase de latenciaTiempo transcurrido desde la ingesta hasta el inicio de los signos y síntomas, puede oscilar entre 8 – 12 – 24 horas. |
Amanotoxinas
|
Amanita phalloides
|
Fase coleriforme o de alteración intestinalGeneralmente se presenta 12 – 24 horas después de la ingesta de hongos. Diarrea intensa, abundante y fétida, similar a un cuadro de cólera, vómito, cólicos, cefalea, vértigo, calambres o convulsiones. |
||
Fase de daño hepáticoOcurre en los 2 – 6 días posteriores a la ingesta. Hipertrofia hepática, ictericia, hemorragias, albuminuria, hematuria y anuria. Trastornos de consciencia, euforia paradógica, signo de Babinsky, arreflexia y parálisis a diferentes niveles, muerte. |

Amanita spp. Macromiceto potencialmente venenoso. Imagen: Biól. Elva Bazán Mora. Facultad de Medicina, UNAM.

Tratamiento del micetismo faloidiano.
En la primera etapa es recomendable hacer lavados gástricos, nunca en las otras etapas.
La hidratación es muy importante; se administran suero glucosado, hepatoprotectores y complejo B. Se debe eliminar toda la toxina circulante posible con hemodiálisis y hemoperfusión salvo en casos de antecedentes de daños renales. El uso de carbón activado 1g/kg de peso VO cada 2 – 4 horas o por infusión nasogástrica.
Administrar silibinina (Silybin) en dosis de 5mg/kg IV por una hora seguida de 20 mg/kg/24 hrs. La penicilina G sódica inhibe la asimilación de las amanotoxinas por lo que a falta de silybin se puede adminstrar la penicilina; no administrar de manera simultánea; dosis de 500 000 U/kg IV/3 días.
No es recomendable la aplicación de ácido teicoico.
En la tercera etapa del micetismo faloidiano una alternativa efectiva es el trasplante de hígado.
— Micetismo muscarínico.
Signos y síntomas |
Moléculas |
Géneros de hongos macroscópicos |
1/2 – 2 horas posteriores a la ingesta.Somnolencia, mareos, alucinaciones, delirio, en casos graves calambres musculares y espasmos, visión borrosa, alucinaciones, sensación de embriaguez. No afecta la articulación de palabras. |
Derivados de isoxazolÁcido iboténicoMuscimol |
Amanita muscaria
|

Amanita muscaria. Imagen: Biól. Elva Bazán Mora. Facultad de Medicina, UNAM.

Amanita gemmata. Imagen: Biól. Elva Bazán Mora. Facultad de Medicina, UNAM
Tratamiento del micetismo muscarínico.
En la intoxicación por ácido iboténico y muscimol, en caso de excitación del sistema nervioso central, se puede administrar lorazepan 100 mg. Si se presentan taquicardia, midriasis, boca seca y alucinaciones se recomienda administrar lentamente fisostigmina 0.2 mg IV, en caso de que persistan los síntomas se puede aumentar la dosis a 2 mg.
Ante manifestaciones colinérgicas se administra atropina 2 mg en adultos, para niños 0.05 mg/kg.
— Micetismo por monometilhidrazina.
La N-metil-N-formilhidrazona pura, es una toxina inestable; se piensa que en el tracto digestivo se hidroliza a lo que se conoce como giromitrina (N-metil-forrmilhidrazina). No todos los hongos del género Gyromitra son venenosos, por lo que es frecuente que recolecten y consuman especies comestibles y venenosas.
Esta toxina es soluble en agua, por lo que si se hierven a fuego alto los hongos y se retira el agua de cocción, la toxina se elimina, pudiendo comerse sin peligro. Se cree que las personas con deficiencia en la enzima glucosa 6-fosfato deshidrogenasa son más susceptibles.
Signos y síntomas |
Moléculas |
Géneros de hongos macroscópicos |
Fase inicial5 – 10 horas de la ingesta de hongos. Náuseas, vómito, diarrea (sanguinolienta en ocasiones), dolor abdominal, deshidratación, hipotensión y calambres; en pocos casos convulsiones y coma.Fase hepatorrenalIctericia, hemoglobinuria, anuria, sensación de opresión a nivel hepático, somnolencia, agitación, alucinaciones visuales, confusión mental, crisis convulsivas, estado de coma, muerte. |
Giromitrina (N-metil-N-formilhidrazona en su forma hidrolizada: N-metil-formilhidrazina) |
Gyromitra spp. |

Gyromitra esculenta. De Modificado de: Gerhard Schuster. En Wikipedia. Bajo términos de Creative Commons.
Tratamiento del micetismo por Gyromitra spp.
Administrar vitamina B6 25 g/kg, glucosa IV, en caso de elevarse la hemoglobina libre puede ser necesario realizar diálisis.
Diazepan 10 mg para adultos, 0.1mg/kg en niños.
— Micetismo gastrointestinal.
Signos y síntomas |
Moléculas |
Géneros de hongos macroscópicos |
½ – 3 horas de la ingesta de hongos) con náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal intenso |
Gran variedad de moléculas |
Ebeloma spp.Russula spp.Lactarius spp. |

Russula spp. Imagen: Biól. Elva Bazán Mora. Facultad de Medicina, UNAM.
Micetismo inconstante o Síndrome coprínico.
Signos y síntomas |
Moléculas |
Géneros de hongos macroscópicos |
Efecto “antabuse” por consumir alcohol al mismo tiempo que los hongos crudos o mal cocinados; puede presentarse hasta 48 – 72 horas después de la ingesta de hongos.Aproximadamente a los 30 minutos enrojece el rostro, con distensión de las venas del cuello, sensación de hinchazón y parestesias en manos y pies, sabor metálico, vómito, sudoración, taquicardia, dolor torácico y náuseas. En casos severos hay alteraciones visuales, vértigo, debilidad, confusión, hipotensión, arritmia cardiaca, ocasionalmente dificultad respiratoria y coma. |
Coprina |
Coprinus spp.Coprinopsis spp.Coprinellus spp. |
Tratamiento del síndrome coprínico.
Requiere fluidos como solución isotónica; antieméticos, por ejemplo, metoclopramida.
En caso de arritmia cardiaca: propanolol 10-20 g c/6 horas.
Por lo general a las 4 horas desaparecen los síntomas.
— Micetismo cerebral.
Signos y síntomas |
Moléculas |
Géneros de hongos macroscópicos |
1 – 4 horas de la ingesta de hongos.Ataxia, hiperquinesis y alucinaciones. Pueden manifestarse: taquicardia, ansiedad, agitación, midriasis y sensibilidad a la luz. Depresión y angustia a la salida del trance. |
PsilocibinaPsilocina |
Psilocybe aztecorum
|